sabato 29 giugno 2013

Sobre la lingüística hispánica: El orden de los constituyentes

Aunque el orden SVO (Sujeto-Verbo-Objeto) sea el más frecuente en español, esta lengua permite una cierta libertad en la colocación de los constituyentes que forman una oración. Así, se permiten, junto al orden normal "no marcado" o "canónico" SVO, los orden VSO e VOS.
Hay dos tipos de motivos que o bien nos permiten o bien nos obligan a alterar el orden de los constituyentes:
  • los de la naturaleza puramente estructuralno sintáctica
  • los relacionados con el contenido informativo de la oración
Hablamos de motivos estructurales cuando es el tipo de verbo o la presencia de determinados elementos en la structura lo que nos fuerza a usar órdenes oracionales distintos de SVO. Estas varaciones afectan sobre todo la posición del sujeto. Hay seis estructuras pirncipales:
  1. En oraciones interogativas o exclamativas
  2. Con verbos psicológicos como gustar, molestar, encantar, doler, irritar, donde la tendencia natural es de posicionar el sujeto tras el verbo.
  3. Con cierto tipo de verbos que no toman complemento directo pero cuyo sujeto no es agente de la ación (verbos intransitivos como crecer y llegar).
  4. Con verbos que en general toman sujetos indefinidos como faltar, suceder, ocurrir, sobrar.
  5. En algunas constuciones con se.
  6. Cuando el sujeto plural no lleva determinante.
Puesto que el lengua española el orden de palabras tiende a colocar la información conocida antes de la nueva, (prima tema y luego rema, que a menudo coinciden el primero con el sujeto y el segundo con el objeto), la estructura lineal de la oración puede alterarse mediante dos procedimientos sintácticos que tienen como consecuencia la anteposición de un constituyente oracinal en función de su papel informativo:
  • Rematización o topicalización: pone la información nueva de manera que ocupe la posición inicial asoluta de la oración. Este proceso se caracteriza por presentar ciertas características:
  1. Obliga al sujeto a aparecer tras el verbo.
  2. No permita la anteposición de más de un constituyente.
  3. El constituyente antepuesto recibe una interpretación contrastiva.
  4. La palabra enfatizada se produce con una amplia subida y bajada en su sílaba acentuada.
  • Tematización o dislocación a la izquierda: anteponemos la información conocida con la intención de enfatizar aquello de lo que estamos hablando y darle más fuerza expresiva. Las características de este proceso difieren notablemente las de la rematización:
  1. El sujeto de la oración permanece en su posicion preverbal.
  2. El elemento desplazado se ve dublicado por un pronombre de complemento directo o indirecto dentro de la oración.
  3. Es posible tematizar mas de un constituyente.
  4. Entre el elemento desplazado y el resto de la oración establecemos una pausa.
EJERCICIO 20. Describa el orden básico de los constituyentes oracionales de cada una de las oraciones.
EJERCICIO 21. Decide si el orden de la palabras está condicionado por aspectos estructurales o de contenido informativo.
EJERCICIO 22. Describa cuáles son los casos de tematización y de rematización entre los ejemplos.
  1. Ha llegado Juan. VS. Aspectos estructurales.
  2. Le regaló un libro a su esposa Pedro. VOS. Aspectos de contenido informativo. Rematización.
  3. Faltan sillas en esta aula. VO Aspectos estructurales.
  4. Me duele el pie. VS. Aspectos estructurales.
  5. Se encontraron varias prubas. VO. Aspectos estructurales.
  6. La tortilla la trajo Juan. OVS. Aspectos de contenido informativo. Tematización.
  7. Dinero no tengo. O(VS). Aspectos de contenido informativo. Rematización.
  8. Salió el tren a las 4:30. VS. Motivos estructurales.
  9. Esos libros, no los puedo soportar más. OSV. Aspectos de contenido informativo, Tematización.
  10. Crecían mucho las flores de tu jardín. VS. Motivos estructurales.
  11. La inseguridad crea miedo. SVO.

Nessun commento:

Posta un commento