lunedì 1 luglio 2013

El espíritu de los años ochenta

 
En los dìas de verano en que uno tiene que estudiar y trabajar, debe enventar una manera para creer que "la vita es chula" (cit.), para no perir.
En día como éstos hay un remedio fantástico, y se llama MR. BIG.
Billy Sheehan, Paul Gilbert, Pat Torpey, Eric Martin.
Cuatro virtuosos de los instrumentos de música moderna, juntos para tocar un Rock té
técnico, energetico pero un poco comercial (pero no nos importa, si el resultado es bueno).
Y lo que hacen los MR. BIG no es es sólo un buen resultado.
¿Qué podemos decir ante de gente que toca con un taladro eléctrico?
Espero de beneficiar de su energia: mañana sera el día de mi examen de español, y la necesito.

Sobre la lingüística hispánica: Flexión y derivación

Los sufijos derivativos son aquellos que se añaden a una palabra para crear o derivar otra palabra. Los sufijos derivativos pueden dar lugar a una palabra de la misma clase gramatical, pero muchas veces la ateran. En cambio, los sufijos flexivos se diferencian de los derivativos en que no crean palabras a partir de otras sino qu contribuyen a formar el paradigma de una palabra. Asì decimos que todas las formas que asume un verbo conjugado custituyen parte del paradigma flexivo del verbo. Mientras los sufijos derivativos afectan al significado de la palabra, los sufijos flexivos no lo afectan.
Los sufijos derivativo y los flexivos presentan una serie de diferencias entre sí:
  1. En las palabras relacionadas por flexión el significado básico de la palabra no cambia, mientras que en aquellas relacionadar por derivación cambia.
  2. En la derivación podemos tener un cambio de clase gramatical, mientras que esto nunca ocurre en la flexión.
  3. La morfologia flexiva tiene relevancia sintáctica mientras que la derivativa no la tiene.
EJERCICIO 6. Indique si las siguientes palabras son simples, derivadas o compuestas. En caso de que una palabra sea derivada o compuesta, indique cuál es la raìz o las raíces.
  1. Inteligente. derivada. R: intelig-
  2. parabrisas. compuesta. R: para- -brisas
  3. carilargo. compuesta. R: cari- -largo
  4. Innoble. derivada. R: -noble
  5. Sinvergüenza. derivada. R: sin- -verguenza
  6. Elegancia. derivada. R: elegan-
  7. Cantarín. derivada. R: cant-
  8. Sacapuntas. compuesta. R: saca- -puntas
  9. Reacción: derivada. R: -acción
  10. Buevaventura. compuesta. R: buena- -ventura
  11. Elefante. simple
  12. Gotear. derivada R: got-
  13. Esperanza. derivada. R: esper-
  14. Resina. simple
  15. Volumen. simple

domenica 30 giugno 2013

Sobre la lingüística hispánica: Oraciones subordinadas

La soraciones subordinadas no pueden apareces aisladas y dependen sintácticamente de otra oración, que denominamos oración principal Estas oraciones subordinadas suelen estar precedidas por un complementante en vez de una conjunción.
Hay tres tipos de oraciones subordinadas, dependiendo de la posición que ocupen y de su finción.
  1. Subordinadas sustantivas o completivas. Ocupan la misma posición y desempeñan en la oración la misma función sintactica que el sustantivo. Pueden ser declarativas, interogativas o exclamativas.
  2. Subordinata adjetivas o de relativo. Ocupan la misma posición y desempeñan la misma función sintáctica que un adjetivo en la oración. Hay dos tipos de oración de relativo: restrictivas (especificativas) y apostivas (explicativas).
  3. Subordinadas adverbiales. Se clafifican tradicionalmente en:
  • temporales
  • de lugar o locativas
  • modales
  • causales
  • finales
  • condicionales
  • concesivas
  • comparativas (de igualdad o disegualdad -que a se vez pueden ser de superioridad o de inferioridad-)
  • consecutivas
EJERCICIO 33. Las subordinadas temporales, las causales, las condicionales, las finales y las concesivas pueden construirse con un verbo en infinitivo. Se pide al alumno que escriba tres ejemplos de cada uno de ellas.

TEMPORALES:
  • Antes de trabajar Pedro estudiaba a la universidad de filología moderna en Viterbo.
  • Despues de comer mi madre suele tomarse un café con mi hermano.
  • Nada más salir de casa, Juan empezó a beber con sus amigos.
CAUSALES:
  • Por comer demasiado veloz, Marta se puso enferma.
  • María no ganó el premio de belleza por ser demasiado descortes con los jueces.
  • Por no haber estudiado, Luca no aprobó el examen.
CONDICIONALES
  • De haber sido más estudioso, habría sacado buenas notas.
  • De seguir molestando toda la gente que cruce por la ciudad, alguien le derá un puñtazo.
  • Sólo con ser más amable con tus padres consiguirás ganar su confianza.

FINALES:
  • Trabaja para comprar aquella casa en el casco antiguo.
  • Toca la guitarra todos los días para llegar a ser el turnista de Steve Vai.
  • Come ensalada para no engordarse
CONCESIVAS:
  • Aun a riesgo de romperse el hueso del cuello, sigue practicando el Parkour.
  • Pese a estar enferma, ella se presenta al examen.
  • A pesar de ser un día lluvioso a Caffeina estaba muchísima gente.

sabato 29 giugno 2013

Sobre la lingüística hispánica: El "se".

Algunos usos de se:
  • se variante contextual de le, les
  • se reflexivo
  • se recíproco
  • se impersonal
  • se dativo de interés
  • se pasivo-reflejo
  • se medio
  • se léxico
EJERCICIO 26. Explique la función sintáctica del se en las siguientes oraciones.
  1. Juan se hizo daño. se reflexivo.
  2. María y Elisa no se saludan. se recíproco.
  3. Se venden apartamentos. se impersonal.
  4. Juan se consiguió una entrada para el concierto. se dativo de interés
  5. Ellos nunca se han jactado de ser los mejores. se léxico
  6. Se los tenemos que dar. se variante contextual.
  7. Se habla inglés. se impersonal.
  8. Se convocaron varios premios. se pasivo-reflejo
  9. Se convocó a los estudiantes del tercer año. se pasivo-reflejo.
  10. Juan se despeinó a causa del viento. se medio

Como si estuviera encima de una montaña



Björk.
También su nombre es hermoso, en su sencillez.
No tiene apellido, ella. Sólo Björk, uno de los nombre más comunes in Islandia, donde la gente no tiene apellido sino patronímico.
Ella es hipnótica, su música es única, dificil de escuchar pero dulce de una dulceza profunda, fuerte, desesperada.
Esta canción me conmueve.
Es mañana temprana, una chica està mirando un precipicio desde la cumbre de una montaña y deja caer objetos para escuchar el sonido que producen cuando golpean las rocas. Imagina el sonido que produzcaría su cuerpo al golpearlas.
Luego vuelve a la realidad para el momento en que su amor se levanta, para sentirse más feliz de ser allì, viva, con su amor.
Me conmueve la idea de que la protagonista de esta canción busca una manera para no cansarse de su vida y de su cotidianidad simplemente viajando con la fantasía, sin buscar situaciones, personas fuera de su mente y de su vida.
Esto es el amor, para mi. Escoger una persona y estar unida a aquella persona, también cuando parece que no exista motivo para que nos permanezcamos allì con ella, buscar siempre un buen motivo por el que deseemos permanecer.


Sobre la lingüística hispánica: La oración simple: definición y clasificación

Consideramos simples aquellas oraciones que constan de un sujeto y de un solo predicado. Se consideran simples también las oraciones cuyo predicado incluye verbos auxiliares come haber o estar, las oraciones con verbos modales como poder, querer, soler, deber etc. y las que son formadas por perífrasis verbales como ir + a + infinitivo; acabar + de + infinitivo; seguir + gerundio.
Hay dos maneras tradicionales de clasificar las oraciones simples:
  1. Según la actitud del hablante. De acuerdo con este criterio las oraciones se dividen en
  • Declarativas
  • Interogativas
  • Exclamativas , pueden ser total y parcial.
  • Imperativas 
     2. Según la naturaleza del predicado. Siguiendo este criterio clasificamos las oraciones en:

  • Copulativas
  • Intransitivas
  • Oraciones de verbo preposicional
  • Transitivas (y, dentro de ellas, reflexivas y recíprocas)
  • Pasivas
  • Impersonales, pueden ser con verbos metereológicos, con los verbos ser, haber y hacer, y impersonale con se.
EJERCICIO 25. Clasifique las siguientes oraciones simples de acuerdo a la naturaleza del predicado y a la actitud del hablante.
  1. ¿Se baila mucho en Sevilla? Interogativa total.
  2. ¡Qué bien tu queda ese vestido! Exclamativa .
  3. No está nevando. Impersonal con verbo metereológico.
  4. ¡Vende esa casa! Imperativa.
  5. Nadie le ha hecho nadie a nadie. Transitiva.
  6. Siempre se quejan de los ejercicios. Transitiva reflexiva con se léxico.
  7. Hace mucho calor. Impersonal com verbo hacer.
  8. La reunión fue en casa de Pepe. Con verbo preposicional.
  9. La reunión fue muy aburrida. Copulativa.
  10. ¿Por qué estás deprimido? Interrogativa parcial.

Sobre la lingüística hispánica: El orden de los constituyentes

Aunque el orden SVO (Sujeto-Verbo-Objeto) sea el más frecuente en español, esta lengua permite una cierta libertad en la colocación de los constituyentes que forman una oración. Así, se permiten, junto al orden normal "no marcado" o "canónico" SVO, los orden VSO e VOS.
Hay dos tipos de motivos que o bien nos permiten o bien nos obligan a alterar el orden de los constituyentes:
  • los de la naturaleza puramente estructuralno sintáctica
  • los relacionados con el contenido informativo de la oración
Hablamos de motivos estructurales cuando es el tipo de verbo o la presencia de determinados elementos en la structura lo que nos fuerza a usar órdenes oracionales distintos de SVO. Estas varaciones afectan sobre todo la posición del sujeto. Hay seis estructuras pirncipales:
  1. En oraciones interogativas o exclamativas
  2. Con verbos psicológicos como gustar, molestar, encantar, doler, irritar, donde la tendencia natural es de posicionar el sujeto tras el verbo.
  3. Con cierto tipo de verbos que no toman complemento directo pero cuyo sujeto no es agente de la ación (verbos intransitivos como crecer y llegar).
  4. Con verbos que en general toman sujetos indefinidos como faltar, suceder, ocurrir, sobrar.
  5. En algunas constuciones con se.
  6. Cuando el sujeto plural no lleva determinante.
Puesto que el lengua española el orden de palabras tiende a colocar la información conocida antes de la nueva, (prima tema y luego rema, que a menudo coinciden el primero con el sujeto y el segundo con el objeto), la estructura lineal de la oración puede alterarse mediante dos procedimientos sintácticos que tienen como consecuencia la anteposición de un constituyente oracinal en función de su papel informativo:
  • Rematización o topicalización: pone la información nueva de manera que ocupe la posición inicial asoluta de la oración. Este proceso se caracteriza por presentar ciertas características:
  1. Obliga al sujeto a aparecer tras el verbo.
  2. No permita la anteposición de más de un constituyente.
  3. El constituyente antepuesto recibe una interpretación contrastiva.
  4. La palabra enfatizada se produce con una amplia subida y bajada en su sílaba acentuada.
  • Tematización o dislocación a la izquierda: anteponemos la información conocida con la intención de enfatizar aquello de lo que estamos hablando y darle más fuerza expresiva. Las características de este proceso difieren notablemente las de la rematización:
  1. El sujeto de la oración permanece en su posicion preverbal.
  2. El elemento desplazado se ve dublicado por un pronombre de complemento directo o indirecto dentro de la oración.
  3. Es posible tematizar mas de un constituyente.
  4. Entre el elemento desplazado y el resto de la oración establecemos una pausa.
EJERCICIO 20. Describa el orden básico de los constituyentes oracionales de cada una de las oraciones.
EJERCICIO 21. Decide si el orden de la palabras está condicionado por aspectos estructurales o de contenido informativo.
EJERCICIO 22. Describa cuáles son los casos de tematización y de rematización entre los ejemplos.
  1. Ha llegado Juan. VS. Aspectos estructurales.
  2. Le regaló un libro a su esposa Pedro. VOS. Aspectos de contenido informativo. Rematización.
  3. Faltan sillas en esta aula. VO Aspectos estructurales.
  4. Me duele el pie. VS. Aspectos estructurales.
  5. Se encontraron varias prubas. VO. Aspectos estructurales.
  6. La tortilla la trajo Juan. OVS. Aspectos de contenido informativo. Tematización.
  7. Dinero no tengo. O(VS). Aspectos de contenido informativo. Rematización.
  8. Salió el tren a las 4:30. VS. Motivos estructurales.
  9. Esos libros, no los puedo soportar más. OSV. Aspectos de contenido informativo, Tematización.
  10. Crecían mucho las flores de tu jardín. VS. Motivos estructurales.
  11. La inseguridad crea miedo. SVO.