lunedì 1 luglio 2013

El espíritu de los años ochenta

 
En los dìas de verano en que uno tiene que estudiar y trabajar, debe enventar una manera para creer que "la vita es chula" (cit.), para no perir.
En día como éstos hay un remedio fantástico, y se llama MR. BIG.
Billy Sheehan, Paul Gilbert, Pat Torpey, Eric Martin.
Cuatro virtuosos de los instrumentos de música moderna, juntos para tocar un Rock té
técnico, energetico pero un poco comercial (pero no nos importa, si el resultado es bueno).
Y lo que hacen los MR. BIG no es es sólo un buen resultado.
¿Qué podemos decir ante de gente que toca con un taladro eléctrico?
Espero de beneficiar de su energia: mañana sera el día de mi examen de español, y la necesito.

Sobre la lingüística hispánica: Flexión y derivación

Los sufijos derivativos son aquellos que se añaden a una palabra para crear o derivar otra palabra. Los sufijos derivativos pueden dar lugar a una palabra de la misma clase gramatical, pero muchas veces la ateran. En cambio, los sufijos flexivos se diferencian de los derivativos en que no crean palabras a partir de otras sino qu contribuyen a formar el paradigma de una palabra. Asì decimos que todas las formas que asume un verbo conjugado custituyen parte del paradigma flexivo del verbo. Mientras los sufijos derivativos afectan al significado de la palabra, los sufijos flexivos no lo afectan.
Los sufijos derivativo y los flexivos presentan una serie de diferencias entre sí:
  1. En las palabras relacionadas por flexión el significado básico de la palabra no cambia, mientras que en aquellas relacionadar por derivación cambia.
  2. En la derivación podemos tener un cambio de clase gramatical, mientras que esto nunca ocurre en la flexión.
  3. La morfologia flexiva tiene relevancia sintáctica mientras que la derivativa no la tiene.
EJERCICIO 6. Indique si las siguientes palabras son simples, derivadas o compuestas. En caso de que una palabra sea derivada o compuesta, indique cuál es la raìz o las raíces.
  1. Inteligente. derivada. R: intelig-
  2. parabrisas. compuesta. R: para- -brisas
  3. carilargo. compuesta. R: cari- -largo
  4. Innoble. derivada. R: -noble
  5. Sinvergüenza. derivada. R: sin- -verguenza
  6. Elegancia. derivada. R: elegan-
  7. Cantarín. derivada. R: cant-
  8. Sacapuntas. compuesta. R: saca- -puntas
  9. Reacción: derivada. R: -acción
  10. Buevaventura. compuesta. R: buena- -ventura
  11. Elefante. simple
  12. Gotear. derivada R: got-
  13. Esperanza. derivada. R: esper-
  14. Resina. simple
  15. Volumen. simple

domenica 30 giugno 2013

Sobre la lingüística hispánica: Oraciones subordinadas

La soraciones subordinadas no pueden apareces aisladas y dependen sintácticamente de otra oración, que denominamos oración principal Estas oraciones subordinadas suelen estar precedidas por un complementante en vez de una conjunción.
Hay tres tipos de oraciones subordinadas, dependiendo de la posición que ocupen y de su finción.
  1. Subordinadas sustantivas o completivas. Ocupan la misma posición y desempeñan en la oración la misma función sintactica que el sustantivo. Pueden ser declarativas, interogativas o exclamativas.
  2. Subordinata adjetivas o de relativo. Ocupan la misma posición y desempeñan la misma función sintáctica que un adjetivo en la oración. Hay dos tipos de oración de relativo: restrictivas (especificativas) y apostivas (explicativas).
  3. Subordinadas adverbiales. Se clafifican tradicionalmente en:
  • temporales
  • de lugar o locativas
  • modales
  • causales
  • finales
  • condicionales
  • concesivas
  • comparativas (de igualdad o disegualdad -que a se vez pueden ser de superioridad o de inferioridad-)
  • consecutivas
EJERCICIO 33. Las subordinadas temporales, las causales, las condicionales, las finales y las concesivas pueden construirse con un verbo en infinitivo. Se pide al alumno que escriba tres ejemplos de cada uno de ellas.

TEMPORALES:
  • Antes de trabajar Pedro estudiaba a la universidad de filología moderna en Viterbo.
  • Despues de comer mi madre suele tomarse un café con mi hermano.
  • Nada más salir de casa, Juan empezó a beber con sus amigos.
CAUSALES:
  • Por comer demasiado veloz, Marta se puso enferma.
  • María no ganó el premio de belleza por ser demasiado descortes con los jueces.
  • Por no haber estudiado, Luca no aprobó el examen.
CONDICIONALES
  • De haber sido más estudioso, habría sacado buenas notas.
  • De seguir molestando toda la gente que cruce por la ciudad, alguien le derá un puñtazo.
  • Sólo con ser más amable con tus padres consiguirás ganar su confianza.

FINALES:
  • Trabaja para comprar aquella casa en el casco antiguo.
  • Toca la guitarra todos los días para llegar a ser el turnista de Steve Vai.
  • Come ensalada para no engordarse
CONCESIVAS:
  • Aun a riesgo de romperse el hueso del cuello, sigue practicando el Parkour.
  • Pese a estar enferma, ella se presenta al examen.
  • A pesar de ser un día lluvioso a Caffeina estaba muchísima gente.

sabato 29 giugno 2013

Sobre la lingüística hispánica: El "se".

Algunos usos de se:
  • se variante contextual de le, les
  • se reflexivo
  • se recíproco
  • se impersonal
  • se dativo de interés
  • se pasivo-reflejo
  • se medio
  • se léxico
EJERCICIO 26. Explique la función sintáctica del se en las siguientes oraciones.
  1. Juan se hizo daño. se reflexivo.
  2. María y Elisa no se saludan. se recíproco.
  3. Se venden apartamentos. se impersonal.
  4. Juan se consiguió una entrada para el concierto. se dativo de interés
  5. Ellos nunca se han jactado de ser los mejores. se léxico
  6. Se los tenemos que dar. se variante contextual.
  7. Se habla inglés. se impersonal.
  8. Se convocaron varios premios. se pasivo-reflejo
  9. Se convocó a los estudiantes del tercer año. se pasivo-reflejo.
  10. Juan se despeinó a causa del viento. se medio

Como si estuviera encima de una montaña



Björk.
También su nombre es hermoso, en su sencillez.
No tiene apellido, ella. Sólo Björk, uno de los nombre más comunes in Islandia, donde la gente no tiene apellido sino patronímico.
Ella es hipnótica, su música es única, dificil de escuchar pero dulce de una dulceza profunda, fuerte, desesperada.
Esta canción me conmueve.
Es mañana temprana, una chica està mirando un precipicio desde la cumbre de una montaña y deja caer objetos para escuchar el sonido que producen cuando golpean las rocas. Imagina el sonido que produzcaría su cuerpo al golpearlas.
Luego vuelve a la realidad para el momento en que su amor se levanta, para sentirse más feliz de ser allì, viva, con su amor.
Me conmueve la idea de que la protagonista de esta canción busca una manera para no cansarse de su vida y de su cotidianidad simplemente viajando con la fantasía, sin buscar situaciones, personas fuera de su mente y de su vida.
Esto es el amor, para mi. Escoger una persona y estar unida a aquella persona, también cuando parece que no exista motivo para que nos permanezcamos allì con ella, buscar siempre un buen motivo por el que deseemos permanecer.


Sobre la lingüística hispánica: La oración simple: definición y clasificación

Consideramos simples aquellas oraciones que constan de un sujeto y de un solo predicado. Se consideran simples también las oraciones cuyo predicado incluye verbos auxiliares come haber o estar, las oraciones con verbos modales como poder, querer, soler, deber etc. y las que son formadas por perífrasis verbales como ir + a + infinitivo; acabar + de + infinitivo; seguir + gerundio.
Hay dos maneras tradicionales de clasificar las oraciones simples:
  1. Según la actitud del hablante. De acuerdo con este criterio las oraciones se dividen en
  • Declarativas
  • Interogativas
  • Exclamativas , pueden ser total y parcial.
  • Imperativas 
     2. Según la naturaleza del predicado. Siguiendo este criterio clasificamos las oraciones en:

  • Copulativas
  • Intransitivas
  • Oraciones de verbo preposicional
  • Transitivas (y, dentro de ellas, reflexivas y recíprocas)
  • Pasivas
  • Impersonales, pueden ser con verbos metereológicos, con los verbos ser, haber y hacer, y impersonale con se.
EJERCICIO 25. Clasifique las siguientes oraciones simples de acuerdo a la naturaleza del predicado y a la actitud del hablante.
  1. ¿Se baila mucho en Sevilla? Interogativa total.
  2. ¡Qué bien tu queda ese vestido! Exclamativa .
  3. No está nevando. Impersonal con verbo metereológico.
  4. ¡Vende esa casa! Imperativa.
  5. Nadie le ha hecho nadie a nadie. Transitiva.
  6. Siempre se quejan de los ejercicios. Transitiva reflexiva con se léxico.
  7. Hace mucho calor. Impersonal com verbo hacer.
  8. La reunión fue en casa de Pepe. Con verbo preposicional.
  9. La reunión fue muy aburrida. Copulativa.
  10. ¿Por qué estás deprimido? Interrogativa parcial.

Sobre la lingüística hispánica: El orden de los constituyentes

Aunque el orden SVO (Sujeto-Verbo-Objeto) sea el más frecuente en español, esta lengua permite una cierta libertad en la colocación de los constituyentes que forman una oración. Así, se permiten, junto al orden normal "no marcado" o "canónico" SVO, los orden VSO e VOS.
Hay dos tipos de motivos que o bien nos permiten o bien nos obligan a alterar el orden de los constituyentes:
  • los de la naturaleza puramente estructuralno sintáctica
  • los relacionados con el contenido informativo de la oración
Hablamos de motivos estructurales cuando es el tipo de verbo o la presencia de determinados elementos en la structura lo que nos fuerza a usar órdenes oracionales distintos de SVO. Estas varaciones afectan sobre todo la posición del sujeto. Hay seis estructuras pirncipales:
  1. En oraciones interogativas o exclamativas
  2. Con verbos psicológicos como gustar, molestar, encantar, doler, irritar, donde la tendencia natural es de posicionar el sujeto tras el verbo.
  3. Con cierto tipo de verbos que no toman complemento directo pero cuyo sujeto no es agente de la ación (verbos intransitivos como crecer y llegar).
  4. Con verbos que en general toman sujetos indefinidos como faltar, suceder, ocurrir, sobrar.
  5. En algunas constuciones con se.
  6. Cuando el sujeto plural no lleva determinante.
Puesto que el lengua española el orden de palabras tiende a colocar la información conocida antes de la nueva, (prima tema y luego rema, que a menudo coinciden el primero con el sujeto y el segundo con el objeto), la estructura lineal de la oración puede alterarse mediante dos procedimientos sintácticos que tienen como consecuencia la anteposición de un constituyente oracinal en función de su papel informativo:
  • Rematización o topicalización: pone la información nueva de manera que ocupe la posición inicial asoluta de la oración. Este proceso se caracteriza por presentar ciertas características:
  1. Obliga al sujeto a aparecer tras el verbo.
  2. No permita la anteposición de más de un constituyente.
  3. El constituyente antepuesto recibe una interpretación contrastiva.
  4. La palabra enfatizada se produce con una amplia subida y bajada en su sílaba acentuada.
  • Tematización o dislocación a la izquierda: anteponemos la información conocida con la intención de enfatizar aquello de lo que estamos hablando y darle más fuerza expresiva. Las características de este proceso difieren notablemente las de la rematización:
  1. El sujeto de la oración permanece en su posicion preverbal.
  2. El elemento desplazado se ve dublicado por un pronombre de complemento directo o indirecto dentro de la oración.
  3. Es posible tematizar mas de un constituyente.
  4. Entre el elemento desplazado y el resto de la oración establecemos una pausa.
EJERCICIO 20. Describa el orden básico de los constituyentes oracionales de cada una de las oraciones.
EJERCICIO 21. Decide si el orden de la palabras está condicionado por aspectos estructurales o de contenido informativo.
EJERCICIO 22. Describa cuáles son los casos de tematización y de rematización entre los ejemplos.
  1. Ha llegado Juan. VS. Aspectos estructurales.
  2. Le regaló un libro a su esposa Pedro. VOS. Aspectos de contenido informativo. Rematización.
  3. Faltan sillas en esta aula. VO Aspectos estructurales.
  4. Me duele el pie. VS. Aspectos estructurales.
  5. Se encontraron varias prubas. VO. Aspectos estructurales.
  6. La tortilla la trajo Juan. OVS. Aspectos de contenido informativo. Tematización.
  7. Dinero no tengo. O(VS). Aspectos de contenido informativo. Rematización.
  8. Salió el tren a las 4:30. VS. Motivos estructurales.
  9. Esos libros, no los puedo soportar más. OSV. Aspectos de contenido informativo, Tematización.
  10. Crecían mucho las flores de tu jardín. VS. Motivos estructurales.
  11. La inseguridad crea miedo. SVO.

venerdì 28 giugno 2013

Sobre la lingüística hispánica: Adjuntos y complementos


Bajo el punto de vista de la teoría X-con-barra los adjuntos y los complementos son los elementos que siguen al núcleo en un sintagma. Hay algunas reglas que nos permiten distinguir (en la mayoría del los casos) entre complemento y adjunto:

En los sintagmas nominales:
  • Sólo los sustantivos deverbales y los sustantivos icónicos toman complementos. En el caso de los sustantivos deverbales, son complementos los sintagma preposicionales que expresarían el complemento directo del verbo del que derivan. En el caso de los sustantivos icónicos solo el tema es un complemento, los demás costituyentes son adjuntos.
  • Si un sustantivo no es ni deverbal ni iconico, los costutuyentes que lo modifican son siempre adjuntos.
  • Los adjuntos a un núcleo nominal tiendon a ser o bien SAdj o SPrep
En los sintagmas preposicionales: el SN que funciona como término de la preposición es siempre el complemento del núcleo.

En los sintagmas adjetivales: consideramos a que son complementos sólo los Sprep que están encabezados por una preposición exigida por el núcleo adjetival

En los sintagmas verbales: son complementos del núcleo V, casi siempre, los que la gramática tradicional denomina complemento directo y complemento indirecto. En cambio, los que la gramática tradicional denomina complementos circumstanciales se analizan como adjuntos as SV.


EJERCICIO 15. Descubre si el constituyente entre corchetes ([]) es un adjunto o un complemento del núcleo que le precede en cada uno de los ejemplos a contoinuación. Justifique su respuesta.
  1. casa [de madera]          adjunto. El sustantivo no es ni icónico ni deverbal.
  2. fiel [a su esposa]          complemento. El sintagma es encabezado por una preposición exigida por el adjetivo.
  3. cuadro [de Velazquéz] adjunto. El sustantivo es icónico pero el SPrep no indica el tema, sino el autor.
  4. retrato [de Teresa] (Teresa aparece en el retrato) complemento. El sustantivo es icónico y el SPrep indica su tema.
  5. Estudiante [de matemática] complemento. El sustantivo es deverbal, y el SPrep expresaría el complemento directo del verbo "estudiar" del que esto sustantivo deriva .
  6. Estudiante [con gafas] adjunto. Sustantivo deverbal pero "con gafas" no podría ser el complemento directo por "estudiar"
  7. casa [de Juan] adjunto. El sustantivo no es icónico ni deverbal.
  8. de [la prima de pedro] complemento. El término de la preposición es siempre complemento en los SPreps.
  9. comía [jabón cerrano] complemento. El SN es complemento directo del verbo.
  10. estudiaba [con gafas de sol] adjunto. El SPrep es un complemento circumstancial del verbo.
  11. comía [por las mañanas] adjunto. Ver anterios.

Sobre la lingüística hispánica: ¿Qué son los clíticos?

Se llaman clíticos todos los pronombres de complemento directo y indirecto que aparecen unidos al verbo. El pronombre puede ocupar varias posiciones en la oración en español, sustituyendo a los dichos complementos. A veces (con en Le dije a Juan) la posición de complemento indirecto está ocupada al mismo tiempo per el complemento indirecto y por la huella del pronombre. Esta situación se justifica considerando que los clíticos son morfemas de concordacia, del todo similares a los morfemas verbales de concorrdacia de sujeto. De hecho existen varios paralelismos entre los dos:
  • La unión entre los clíticos y la raíz verbal es tan estrecha como la raíz verbal y los morfemas de concordancia de sujeto. El hecho de que los clíicos se escriben separados del verbo se debe tan sólo a una convención ortografica, lo demuestra que a veces lo escribemos separados y a veces no.
  • No existe una pausa de entonación entre los clíticos y el verbo.
  • No podemos insertar ningún elemento entre los pronombres átonos de complemento y la raíz verbal. Lo mismo sucede con los morfemas de concordancia de sujeto.
  • En español el morfema de concordancia verbal duplica la información gramatical del sujeto y podemos usar ambos en la misma oración. Igualmente podemos duplicar un complemento mediante su pronombre.
  • En numerosas lenguas el verbo concorda no solo con el sujeto, sino también con el complemento directo y indirecto.

giovedì 27 giugno 2013

La obra de arte total

La obra de arte total es un concepto ideado por el compositor alemán Richard Wagner y inspirado a la tagedia griega. En la obra de arte total la música, el teatro y las artes visuales conviven.


                                                                                                                     

 
Into the Wild - Hacia Rutas Selvajes.
Ésta, sí, es la moderna obra de arte total.
Al principio fue un chico, mas o menos de mi edad, con el sueño de escapar de la sociedad.
Luego fue su muerte, en un autobús abandonado en Alaska, dos años despues de su salida.
Luego fue un artículo publicado en Outside, una revista americana sobre su viaje y luego letras escritas por millares de lectores, un libro, una peli, un CD y un fenómeno mundial.
 
Chris McCandless. Jon Krakauer, Sean Penn, Eddie Vedder.
Éstos son los nombres de los creadores de esta obra de arte inspirata a la vida de un joven americano loco, enamorado de la vida y de la literatura.
Creadores de un personaje entre realidad y sueño, creadores de un universo, de un mundo de ficción pero en la realidad, un mundo que existe aquí y ahora, de cualquier manera.
 
Todos nos dicen lo mismo. Simplemente nos presentan los temas modernos que a todos los artistas les gustan: la sociedad, el amor, el sexo, la adventura, la felicidad, la muerte. Pero cada uno de ellos se lo dice de su modo, con su arte; y yo creo que el risuldado de la obra de estos hombres juntos habrìa hecho de Wagner un hombre orgulloso de ellos.
 

mercoledì 26 giugno 2013

Sobre la lingüística hispánica: La noción de núcleo

Cada costituyente de una oración tiene un núcleo: una palabra que lleva la información rilevante dentro de la unidad. El núcleo puede ser de varios tipos: nominal, adjetival, adverbial, verbal, preposicional. Los costutuyentes cuyo núcleo es nominal se denominan sintagmas nominales (o frases nominales). De acuerdo con los posibles tipos de núcleo tendremos:
 
Sintagma nominal (SN)
Sintagma verbal (SV)
Sintagma adjetival (SAdj)
Sintagma adverbial (SAdv)
Sintagma preposicional (SPrep)
 
EJERCICIO 2. Indentifique el tipo de sintagma subrayado en cada una de la siguientes oraciones.
  1. Nuestros vecinos insoportables vinieron a visitarnos. (SN)
  2. Vamos a camina por el sendero. (SPrep)
  3. Vamos a caminal por el sendero de la derecha. (SN)
  4. Me dio algo para su prima de Boston. (SN)
  5. Lo hizo extraordinariamente bien. (SAdv)
  6. Los niños a los que abandonaron sus padres lloraban de pena. (SV)
  7. Ella me dio un libro para María. (SN)
  8. Tienes un ayudante increíblemente eficiente. (SAdj)
  9. Yo me niego rotundamente a partecipar en esto. (SV)
  10. Me gusta comer con los dedos. (SV)
  11. Comer y rascar todo es empazar. (SN)
  12. Los estudiantes que se sintieron maltratados asesinaron a sus profesores. (SN)
  13. Mis profesores beben tequila añejo. (SV)
  14. Sueño. (SV)
EJERCICIO 4. Busque al menos tres títulos de películas, en español o en inglés, que no formen un costituyente sintáctico.

Broadway Danny Rose, Vicky Cristina Barcelona, Roma ciudad abierta, Yo, Robot, Amores Perros


Sobre la lingüística hispánica: Las palabras compuestas

En la composición o formación de palabras compuestas dos (o más) raíces se unen para formar una palabra nueva. En español tenemos varios tipos muy productivos de formación de compuestos:
  1. Sustantivos compuestos.
  • El tipo hombre rana,        N + N 
  • El tipo lavaplatos ,           V + N
  • El tipo hierabuena,           N + Adj
  • El tipo buenaventura,      Adj + N
  • El tipo bienvenida,          Adv + N
  • El tipo sinvergüenza       Prep + N
  • Compuestos técnicos del tipo morfologia, que combinan dos raíces de origen griego, o, a veces, una raíz griega y otra latina.
  • Compuestos sintéticos del tipo sabelotodo, resultantes de la nominalización de una secuencia de palabras.
      2. Adjetivos compuestos.
  • El tipo pelirrojo                                     N + Adj
  • Los tipos rojiblanco y franco-italiano. Adj + Adj
  • El tipo azul turquesa                             Adj + N
  • El tipo malencarado                              Adv + Adj
      3. Verbos compuestos. En español no existe ningún proceso productivo de verbos compuestos.
          Los pocos ejemplos que hay se agrupan en dos clases:
  • El tipo maniatar        V + V
  • El tipo malvender     Adv + V

EJERCICIO 57. Clasifique las siguientes palabras compuestas de acuerdo con su estructura morfológica.
  1. rompetechos             romp -e (V) +  thecho -s (N) = N
  2. palestino - libanés    palestino (Adj) + libanés (Adj) = Adj
  3. carilargo                   cara (N) + larg -o (Adj) = Adj
  4. bocamanga               boca (N) + manga (N) = N
  5. casa cuartel              casa (N) + cuartel (N) = N
  6. rojo carmín               rojo (Adj) + carmìn (N) = Adj
  7. astrología                  astro + logía = raíces de origen griego
  8. bajorrelieve               bajo (Adj) + relieve (N) = N
  9. cumpleaños               cumpl -e (V) + año -s (N) = N
  10. todopoderoso            todo + poderos -o = nominalización de una secuenzia de palabras
EJERCICIO 76. Busques al menos una palabra qye ejemplifique cada una de las siguientes estructuras morfológicas.
  1. N + Adj = Adj       caradura, piernicorto, cabeciduro        
  2. N + N = N              hombre lobo, hombre araña, perro policía, perro salchicha, perrito caliente, agua nieve
  3. V + N = N              quitamanchas,quitamiedos, portafolio, portamaletas
  4. Adj + N = N           malaventura, librecambio, librepensamiento
  5. Adv + V = V          bienquerer, bienestar, malquistar, malvivir
  6. Prep + N = N         sinvivir, sinrazón, sobrecama, sobrecarga, condominio

martedì 25 giugno 2013

Sobre la lingüística hispánica: Nominalización denominal

Los sufijos más productivos en la derivación de sustantivos a partir de otros sustantivos son los siguientes, elencados juntos a sus significados:
  • -ada. Acción propria de N; colectivo; golpe con N.
  • -aje. Colectivo; relación social.
  • -al/-ar. Colectivo locativos; plantas.
  • -edo/-eda. Come el precedente, se encuentra en la doble sufijación.
  • -azo. Golpe con N. En algunos casos se alterna con -ado/-ada.
  • -ero/-era. Oficio o profesión; lugar o recipiente. En el primero de su usos admites las dos formas. en el segundo sólo una, que sea masculina o femenina.
  • -er-ía. Establecimientos comerciales y oficios correspondientes.
  • -ista. Persona con tendencia a N.
  • -ismo. Doctrina o ideología.
EJERCICIO 38. Explique la derivación morfologica de la palabra rosaleda.

ros (base) -al (pianta) -eda (colectivo locativo en doble sufijación)

EJERCICIO 39. Busque cuatro ejemplos de sustantivos ed -ada o -azo con el significado de "colpe con o en N".

mazada o mazazo; cabezada; manada o manotazo (con interfijo); martillada

EJERCICIO 40. Haga una lista de sustantivos derivado en -ero o -era. con significado de "lugar o recipiente". ¿Notas alguna tendencia con respecto al género de la palabra derivada?

salera; azucarero; aceitero; vinagrera; basurero; perrera; gallinero; cafetera; tintero; zapatera; sombrerera; jabonera; revistero; especiero; florero; joyero; frutero; paragüero.

En la mayoría de los casos el género del recipiente y lo del objeto están invertidos.



Sobre la lingüística hispánica: Correpondencias entre el inglés y el español en las formas del pasado

En general, decimos que, por lo que se refiere al aspecto verbal, el evento que se describe puede ser visto desde la perspectiva de algunos sus límites (comienzo, final, totalidad) o internamentente sin referirse a sus límites. En el primer caso el aspecto es perfectivo, nel segundo es imperfectivo. En español la diferencia entre aspecto perfectivo y imperfectivo se expresa morfologicamente sólo en el pasado: el pretérito tiene aspecto perfectivo y el imperfecto, imperfectivo.

EJERCICIO 30. Traduzca los siguientes ejemplos al español, utilizando los verbos que se indican entre parentesis.

  1. I tried (querer) to do the crossword puzzle, but I never menaged (poder) to finish it.
  2. I foud out (saber) that I passed the exam when I went to see my teacher.
  3. He refused (no querer) to sign the document.
  4. My father didn't know (conocer)  Ambrosio well, but he met (conocer) him once.
  5. I tried (querer) to talk to her, but she refused (no querer) to answer the phone.

  1. Yo quería hacer el crucigrama pero nunca pudo terminarlo.
  2. Yo supe que había aprobado el examen cuando fui a ver a mi profesor.
  3. Él no quería firmar el documento.
  4. Mi padre no conocía bien a Ambrosio, pero le había conocido una vez.
  5. Yo quería hablar con ella pero ella no quería contestar el teléfono.

lunedì 24 giugno 2013

Sobre la lingüística hispánica: Análisis morfologico de las formas verbales

Lo que occurre considerar cuando analizamos una forma verbal es:
  1. la raíz, la parte del verbo que tiene una correspondencia extralingüística.
  2. la marca de tiempo (pasado, presente o futuro), aspecto (perfectivo o imperfectivo) y modo (indicativo o subjuntivo) que llamaremos TAM.
  3. la vocal temática, que  varia según la conjugación a la que partenece el verbo (primera, segunda o tercera) que llameremo VT.
  4. marcas morfológicas en el verbo de número y persona del sujeto de la oración, que llameremo Núm./Pers.
  5. la posible presencia de morfemas cero (0), cuando un verbo no tiene marca de TAM o Núm./Pers.

EJERCICIO 24. Analice las siguientes formas verbales.
  1. comeremos
  2. hablas
  3. olvidarán
  4. estudiarías
  5. perderá
  6. esperó
  7. llegábamos
  8. leerás
  9. cantasen
  10. volverían
Raíz                     VT                            TAM                                        Núm./Pers.                       
com                       e                                 re  (fut. indic.)                        mos (1. plur)
habl                       a                                  0                                              s (2, sing)
olvid                     a                                  rá (fut. indic.)                          n (3, plur)
estudi                    a                                 ría (condicional)                      s  (2, sing)
perd                      e                                  rá  (fut. indic.)                         0
esper                     0                                  ó (pret. indic.)                         0
lleg                       á                                  ba (imp. indic.)                       mos (1, plur)
le                          e                                  rá (fut. indic.)                           s (2, sing)
cant                      a                                  se (imp. subj.)                          n (3, plur)
volv                     e                                  ría (condicional)                       n (3, plur)

Sobre la lingüística hispánica: El género de los sustantivos

El género es la propriedad inherente a los sustantivos que se manifesta en la concordancia entre sustantivos y sus modificadores (adjetivos, artículos etc.)

Por lo que se refiere a los sustantivos, el género es obligatorio. El género gramatical de los sustantivo no es algo que pueda deducirse sin más de su terminación pero existen ciertas tendencias:

  1. Los sustantivos terminados en -o son casi todos masculinos.
  2. Los sustantivos terminados en -a son casi todos femeninos.
  3. Los sustantivos terminados en -e y los que carecen de sufijo reflexivo pueden ser de un género o de otro, pero con palabra derivadas es posible encontrar algunas generalizaciones.
En el caso de los sustantivos con referente humano y también con los referidos a algunos animales superiores encontramos generalmente dos formas, masculina y femenina, corrispondiendo a los sexos biológicos a los que se refieren.
A parte de algunos casos especiales, las posibilidades de correspondencia entre sufijos para sustantivos emparejados son las siguientes:


MASCULINO               FEMENINO            EJEMPLOS                                
          -o                               -a                          (el) amigo             (la) amiga
          -o                               -o                           (el) modelo           (la) modelo
        -a                               -a                           (el) artista            (la) artista
          -e                                -e                            (el) cantante         (la) cantante
      -e                                -a                           (el) monje             (la) monja
  -0                                -0                           (el) juez                 (la) juez
          -0                               -a                           (el) profesor          (la) profesora
 
 


Ninguna otra combinación es posible.

En algunos casos encontramos una relación de tipo cuasi-derivativo. El caso de padre/madre, donde lo que cambia es la consonante inicial es único. En pocos otros casos las palabras emparejadas tienen raíces diferentes.
Hay algunos caso especiales de emparejamiento que no tienen nada a que ver con el sexo biológico, como en el caso de ciruelo/ciruela en que la palabra masculina se refiere al  árbol y la femenina al fruto. Aquí la diferencia de género funciona come la morfología derivativa en el cambio de significado que introduce. La misma relación masculino/femenino se encuentra en casos como barco/barca, bolso/bolsa, cesto/cesta que tienen come referente objetos parecidos, generalmente con una diferencia de tamaño, aunque no está siempre claro qué membro del par hace referencia al objeto de mayor tamaño.

EJERCICIO 14. ¿Puede formular una regla general que unifique las siete correspondencias de sufijos entre masculino y femenino que se ilustran en el tablero?

Como regla general se puede decir que el género femenino se construye a partir de un masculino conocido cambiando el morfema flexional en -a si la palabra termina en -o, -e o -0, o mantenendo el mismo morfema y cambiando sólo las concordancias con los el contexto en el que se encuentra dicha palabra.

domenica 23 giugno 2013

Sobre la lingüística hispánica: Las clases léxicas

La mayoría de las definiciones de las categorìas de la oración son poco claras e problemáticas. Propongo aquí una clasificación basadas en criterios distribucionales, es decir, basadas sólo en la especificación de contextos únicos en los que determinados tipos de palabras aparecen (del libro de José Ignacio Hualde, Introducción a la lingüiítica hispánica).

  • Sustantivo: es la parte de la oracion que aparece detrás de los artículos la, lo, las, los y que determina la forma específica que adopta el artículo.
  • Verbo: es la parte de la oración que podemos conjugar para indicar tiempo o aspecto.
  • Adjetivo: aquella palabra que puede aparecer detrás de muy y que al mismo tiempo puede cambiar de genero y de numero. Modifica al sustantivo.
  • Adverbio: se caracteriza porque puede ir precedido por muy como el adjetivo, pero nunca presenta variaciones de genero o de número. Modifica al verbo o a otro adverbio.
Por lo que se refiere al resto de las partes de la oraciones (preposiciones, conjunciones, articúlos, pronombres) sabemos que partenecen a clases cerradas, es decir, es posible confeccionar una lista que incluya todos los componientes de dichas clases.


EJERCICIO 2. Determine la categoria léxica de la palabra subrayada en cada una de las frases y oraciones que aparecen a continuación, e indique si partenece a una clase abierta o cerrada.
  1. Mataron al rehén.                       verbo, clase abierta
  2. Estaba enferma.                         adjetivo, clase abierta
  3. El cine o el teatro.                      conjunción, clase cerrada
  4. Quiere el libro azul.                   adjetivo, clase abierta
  5. Duerme como un bebé.              conjunción, clase cerrada
  6. Le gustan los chocolates.           artículo, clase cerrada
  7. Véndemelos.                              pronombre, clase cerrada
  8. El presidente.                             sustantivo, clase abierta
  9. Lo trajo ayer.                             pronombre, clase cerrada
  10. Es mío.                                      adjetivo, clase abierta
  11. Todos tienen su pasaje.            pronombre, clase cerrada
  12. Preparó nuestra comida.           adjetivo, clase abierta
  13. Me lo dio para ti.                      preposición, clase cerrada 
  14. Éste no es bueno.                     pronombre, clase cerrada
  15. Por el parque.                          preposición, clase cerrada
  16. Esa mujer.                               adjetivo, clase abierta
  17. Maneja autobuses.                  sustantivo, clase abierta
  18. Mañana te llamo.                    adverbio, clase abierta
  19. Me dijo que vendría.              conjunción, clase cerrada
  20. ¿Quién será?                           pronombre, clase cerrada
  21. Llegó un hombre.                   artículo, clase cerrada

martedì 18 giugno 2013

The Kingdom of Desire

 
 
Toto. Toto. Toto.
Babeo cuando pienso que el próximo viernes estarán aquí en Roma.
Hay un único problema: parece que ninguno (claro, yo no soy una de esos locos), quieras ir a verles.
Entonces:
 
ÉSTE ES UN ANUNCIO UFICIAL.
 
Yo quiero, io tengo que, no, mejor, io DEBO ir a ver los Toto, ¿quiénes quieren ir conmigo?
 
Si alguien estés interesado, no dude contactarme por facebook, yo soy Chris Perair.
 
Anhelando una respuesta,
 
=Chris=


giovedì 23 maggio 2013

Boom-shika-boom





Steve Vai es uno de los que para nosotros, que presumiblemente somos personas más o menos normales, siempre será un monstruo (en el sentido latín de la palabra): virtuoso, original, muy musical, emotivo de manera particular, además muy chulo si consideramos el contexto de los años ochenta. El Dios moderno de la guitarra eléctrica, sin dudas.

Como casi todos los guitarristas rock, hablo de los Grandes, es muy divertido, y por eso escogí el video de Firewall, que al verlo nos se lo expone muy bien.

Alguien dice que es aburrido, por su ser exótico y por sus tecnicismos, lo que yo digo es que estas personas deberían entenderlo mejor.

venerdì 17 maggio 2013

Citaciones artísticas







Kate Bush. Mi profesor de español también le conoce.
Este video me conmueve y me exalta cada vez que lo veo, porque Kate nos muestra de manera clara que ella no es sólo una cantante.

Ella es una artista de veras: escribe mùsica, textos y dirige los videos de sus canciones. La suya es una personalidad diferente de aquella de las típicas cantantes de los años '80, excéntrica pero elegante, culta però no hermética, guapa pero no vulgar.

Lo que me conmueve de Babooshka es la historia que cuenta: la historia de una pareja aburrida. La mujer, un buen día decide escribir una carta de amor, pero no se firma con su verdadero nombre, si no con lo de Babooshka, para testar su fidelidad. 
El marido, tras un poco de tiempo se enamora de ella porque es muy parecida a su mujer cuando era joven, y va a encontrarla, sin saber que en realidad la fascinante Babooshka es su compañera de toda la vida.

Lo que me exalta de Baboosha es que el producto final del pensamiento de Kate Bush es una obra de arte llena de sugestiones y de cosas que no se dicen, celadas entre las líneas.
No sè si quienquera que conozca la canciòn y el video jamás haya visto Le Violon d' Ingres de Man Ray.


Es una famosa foto del 1924. Es una obra irónica, en la que el artista nos dice que la mujer en la foto (Kiki, su amiga y amante en realidad) es su personal Violon d'Ingres. Para quien no lo sepa, Ingres, el famoso pintor francés, tocaba el violín, y en Francia decir "Violon d'Ingres" es igual que decir "pasatiempo".

En el video Kate, que lleva un vestido de esposa negro, baila con un violonchelo. La primera es la mujer que escribe la carta ve veras y el violonchelo es la Baboosha creada por ella. Està una tercera mujer, y es la Baboosha que conoce el marido, que lleva un vestido de superhéroe, y que, en un momento, se puede veder en la parte de atrás del violonchelo.

Para mí todo eso es genial.

mercoledì 15 maggio 2013

Sólo unas notas de piano




 

Esta noche quiero compartir con los demás una pieza de un famoso pianista jazz cuyo nombre es George Shearing. Shearing fue admirado por los escritored de la Beat Generation americana. 
Lo conocí por haber leído En el camino de Jack Kerouack, que en efecto es el mayor novelista del grupo. Allí se cuenta de su manera espectacular e conmovedora de tocar el piano.

It Never Entered My Mind nació como una canción por un espectaculo teatral y después, por haber sido interpretada por músicos como Ella Fitzgerald, George Shearing y sobretodo Miles Davies, se hizo un inmortal standard jazz. Pero la versión de Shearing es la que prefiero porque es la más esencial y la más intensa, tal que creo que es muy parecida a un Nocturno de Chopin.

No nocesita palabras ni instrumentos diferentes para expresar lo que quiere expresar: sólo unas notas de piano.

venerdì 3 maggio 2013

Christina



Esta es Christina Aguilera. Yo creo che todo el mundo la conozca, pero no creo che todo el mundo sepa que (¡y come!) hace el Blues. Christina es una de mi cantantes preferidos, su voce es poderosa, su gusto musical único y su virtuosismo espectacular. La manera de controlar cada nota con tanta potencia es algo increíble para mí. Hace un par de años que empecé a ir a lección de canto, y cuando estudio pienso siempre en ella: su forza de voluntad, su ceño y su sensibilidad son una ispiración. Christina es una exepción en el grupo de músicos rock de mi corazòn, y ese puesto ha sido conquistado por su alma Blues. Esta es una interpretación de una canción escrita por Etta James, la Reína del Blues, y creo que si ella fuera en vida, serìa honrada de ser una musa por una cantante tan talentosa.

giovedì 25 aprile 2013

Mi mejor amiga




Algunas canciones siempre están con nosotros de cualquier manera. No alcanzo a acuerdarme cuando oí por la primera vez esta maravillosa canción de los Led Zeppelin. No alcanzo a acuerdarme lo que pensé. Lo que me acuerdo es cuando empezé a amarla. Me acuerdo de unos secretos viajes en tren, de lagrimas, de las noches insomnes, de los días que fantaseaba, y Babe I'm Gonna Leave You conmigo. Para mí, una buena canción es como una buena amiga, más bien, la mejor amiga que exista. Cuando me enamoré de ella tenìa catorce o quince años, y tantas cosas son diferentes en mi vida, pero no la manera de querer esta canción... nunca me siento sola cuando la escucho. Siempre fiel, nunca agotada. Siempre me comprende y habla con las palabras justas.

Esta noche es un poco triste y un poco dulce, perfecta para Babe I'm Gonna Leave You, y como ella.

venerdì 29 marzo 2013

Malagueña Salerosa

“Que bonitos ojos tienes
debajo de esas dos cejas
debajo de esas dos cejas
que bonitos ojos tienes.
Ellos me quieren mirar
pero si tu no los dejas
pero si tu no los dejas
ni siquiera parpadear.
Malagueña salerosa
besar tus labios quisiera
besar tus labios quisiera
malagueña salerosa
y decirte niña hermosa.
Que eres linda y hechicera,
que eres linda y hechicera
como el candor de una rosa.
Si por pobre me desprecias
yo te concedo razón
yo te concedo razón
si por pobre me desprecias.
Yo no te ofrezco riquezas
te ofrezco mi corazón
te ofrezco mi corazón
a cambio de mi pobreza.
Malagueña salerosa
besar tus labios quisiera
besar tus labios quisiera.
malagueña salerosa
Y decirte niña hermosa.
Que eres linda y hechicera,
que eres linda y hechicera
como el candor de una rosa
y decirte niña hermosa”.

 ¡Me entanta el grupo y la canción también! Este cantante tiene una voz maravillosa.
Malagueña Salerosa en esta versión es la banda sonora de mi peli preferida Kill Bill. Una canciòn dulce y llena de sonoridades calientes de guitarra es lo que necesito en un día gris e feo come hoy. :)

-Chris-

giovedì 21 marzo 2013

Empecemos...

Finalmente escrivo mi primero post. Tras del gripe, problemas con el internet y varios cataclismos, estoy aquí, viva, en el primer día de primavera :)

Esta mañana a la clase de español leímos un trozo de un libro de Vargas Llosa sobre la locura que me gustó mucho. Creo que somos todos locos. Creo también que todo el mundo tenta de esconder su locura, o lo que cree que es su locura. Creo tambièn che tal vez nuestra locura se vee, y que la gente que nos ama, nos ama por nuestra locura.

Mi blog es un homenage a mi locura. Mi blog es para mi musica y mi estudios.


"¿Por qué no me voy a creer que tienes tu locura, tú también? -dijo Lituma-. ¿No tienen todos su locura, aquí? ¿No están locos los terrucos? ¿Dionisio, la bruja, no andan rematados? ¿No estaba tronado ese teniente Pancorvo que quemaba a un mudo para hacerlo hablar? ¿Quieres más locumbetas que esos serruchos asustados con mukis y degolladores? ¿No les faltan varios tornillos a los que andan desapareciendo a la gente para calmar a los apus de los cerros? Por lo menos, tu locura de amor no le hace daño a nadie, salvo a ti solito".

Chris